- Del 6 al 14 de junio, a través de su plataforma Film in Peru, PROMPERÚ se presentará en la ª edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
- Promover al Perú como destino turístico de locaciones fílmicas es el principal objetivo de PROMPERÚ.
- Entre las películas peruanas que se presentarán en el festival se encuentran: “Runa Simi”, “Los Inocentes”, “Carbono”, “La memoria de las mariposas” y “Rebelión de la memoria”.
A través de Film in Peru, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) estará presente, del 6 al 14 de junio, en la 40.ª edición del Festival de Cine de Guadalajara, con el fin de continuar trabajando en la promoción del Perú como destino turístico de locaciones fílmicas.
Film in Peru realza la gran diversidad de locaciones y destaca los escenarios de costa, sierra y selva que pueden acomodarse fácilmente a las exigencias de la industria cinematográfica. Estos esfuerzos brindan un resultado final positivo no solo en el aspecto cultural, sino también en la parte económica, que se ve reflejada en las diferentes producciones que se realizan en el Perú.
Entre las recientes películas filmadas en el país andino, se encuentran “Paddington in Perú” y “Transformers: rise of the beasts”. Esta última ―que se estrenó en junio del 2023 en México― se filmó en Cusco y San Martín con un equipo de producción de más de 800 personas. El rodaje en territorio peruano tuvo una inversión por parte de la productora de aproximadamente USD 10 millones.
En cuanto al impacto en el turismo receptivo, la campaña de promoción realizada en Estados Unidos, España y México generó un aumento significativo. Comparando los periodos de enero a mayo de 2024 con el mismo periodo de 2023, el número de turistas internacionales se incrementó en 47 %, lo que equivale a 102 707 visitantes adicionales. Asimismo, el ingreso de divisas aumentó en USD 154,5 millones.
“Es muy importante participar en este tipo de eventos al que asisten las grandes empresas del sector cinematográfico, que están ávidos de encontrar destinos que les provean no sólo el ambiente para sus filmaciones, sino también todo el apoyo para las grandes producciones. Es por ello que, desde ya hace un tiempo, PROMPERÚ promueve activamente los maravillosos destinos para locaciones fílmicas que tiene el Perú”, señaló Max Rodríguez, director de PROMPERÚ en México.
Dentro de las filmaciones peruanas que se presentan en el festival se encuentran “Runa Simi”, del director Augusto Zegarra Pineda-Arce, que participa en la categoría largometraje iberoamericano documental de la Competencia Oficia; “Los Inocentes”, del director Germán Tejada, que compite por el Premio Maguey; “Carbono”, de los directores Alberto Arvizu y Yael González, en coproducción con México y Perú; y “La memoria de las mariposas”, de la directora Tatiana Fuentes Sadowsi, una coproducción de Perú y Portugal y que tendrá su estreno en México como parte de la Competencia Oficial por el Premio de Cine Socioambiental.
A la lista también se suma “Rebelión de la memoria”, documental del director Joël Jent, con la producción de Claudia Chávez, Sophia Rubischung y Charlotte Uzu y la coproducción de Perú, Suiza y Francia. Además, se debe mencionar a “K’allpanakuy Orcconchiskunapi” (“Furia en los Andes” – “Rage in the Andes”), de la directoraAdela Goldbard, con la producción de Andrea Juárez y Claudia Farfán. El documental, que es una coproducción de México, Perú, Estados Unidos y Canadá, participará en la zona de industria.
Proyecto o película | De qué trata el proyecto o agencia y enlace de alguna red social para que ocex paris lo pueda ver | Asistentes o representantes | Cargo | Participa en | ||
Runa Simi | La conmovedora y sensible Runa Simi narra la historia de Fernando Valencia, un joven cusqueño que sueña con doblar la película “El Rey León” al quechua para proyectarla en comunidades de niños quechua hablantes. | Claudia Chávez Lévano | Productora | Competencia Oficial de Largometraje Iberoamericano Documental | ||
Los Inocentes | La sexualidad de Cara de Ángel está por explotar y Gabriela y Jhonny están en su mira. En un contexto cruel y callejero, su masculinidad está constantemente a prueba y su libre exploración sentenciada por un entorno machista que lo somete y reprime. Transgresión, surrealismo, sexo, rock, confusión y el fin de la inocencia. | Germán Tejada Lorena Ugarteche Paulina Villavicencio Marco Antonio Salgado |
Director
Productores |
Competencia Oficial Premios Maguey |
||
Carbono | Una reflexión poética en la que el carbono se erige como el hilo conductor y la esencia fundamental de la vida, presente a lo largo de todas las épocas de la humanidad. Un elemento testigo de los ciclos perpetuos del amor, la guerra, la vida y la muerte de todos los seres vivos. | Alberto Arvizu, Yael González
María José Calderón López |
Director
Productores |
Competencia Oficial |
||
La memoria de las mariposas | Emergiendo de las sombras del boom del caucho, las historias olvidadas de Omarino y Aredomi son desenterradas en un viaje sensorial que entrelaza la historia personal de la cineasta con los archivos amazónicos de principios del siglo XX. La película se desarrolla como un ritual cinematográfico, explorando los límites de la investigación y la especulación, al tiempo que reflexiona sobre el poder, la memoria, las reparaciones y el profundo diálogo entre los vivos y los muertos. | Tatiana Fuentes Sadowski
Lali Madueño Medina |
Director
Productora |
Competencia Oficial Premio de Cine Socioambiental |
||
Rebelión de la memoria | Una familia de tres personas de diferentes bandos de la guerra civil peruana busca salir de un pasado oscuro. | Joël Jent
Claudia Chavez |
Director
Productora |
ENCUENTRO DE COPRODUCCIÓN |
K’allpanakuy Orcconchiskunapi (Furia en los Andes – Rage in the Andes) | Película socialmente comprometida, participativa y experimental que difumina los límites entre la etnografía, el documental y la ficción. Se desarrolla en la inmersiva geografía de los Andes peruanos, ofreciendo una poderosa exploración de la lucha indígena. Creada en colaboración con habitantes de la región quechua de Chumbivilcas, reinterpreta y subvierte narrativas históricas y contemporáneas relacionadas con conflictos sociales. A partir de sus propios deseos de emancipación, los miembros de la comunidad co-crearon una narrativa sin censura que celebra las prácticas culturales indígenas, reconfiguradas como actos de resistencia. | Adela Goldbard
Andrea Juárez |
Director
Productora |
DocuLab: Laboratorio de documentales |
Add a Comment